Logo Logo
  • ES
    • EN
    • ID
    • RU
    • HI
    • PT
    • FR
    • PL
  • ES
    • EN
    • ID
    • RU
    • HI
    • PT
    • FR
    • PL
  • Inicio
  • Acerca de
  • ArtículosArtículosArtículos
    • Torá
    • Oración
    • Temas en tendencia
    • Evangelios
    • Hebreo
    • Apóstol Pablo
    • María
    • En proceso
  • Libros
    • Libros
    • Escuchar
  • Escuelas y cursos
    • Israel Institute of Biblical Studies (IIBS)
    • Israel Bible Center (IBC)
Reading: ¿Profetizó Isaías el nacimiento virginal?
Share
Logo Logo
  • ES
    • RU
    • PT
    • PL
    • ID
    • HI
    • FR
    • EN
  • Inicio
  • Acerca de
  • ArtículosArtículosArtículos
    • Torá
    • Oración
    • Temas en tendencia
    • Evangelios
    • Hebreo
    • Apóstol Pablo
    • María
    • En proceso
  • Libros
    • Libros
    • Escuchar
  • Escuelas y cursos
    • Israel Institute of Biblical Studies (IIBS)
    • Israel Bible Center (IBC)
Follow US
Dr. Eli © All rights reserved
María

¿Profetizó Isaías el nacimiento virginal?

Descubre cómo Mateo entendió la profecía de Isaías.

Esperanza Viveros
Share
SHARE

Imagina un texto sagrado que enciende un debate ardiente que resuena a través de milenios, dividiendo a dos grandes fes. Un solo versículo del Tanaj, Isaías 7:14, se encuentra en el centro de este debate. Los cristianos interpretan este versículo como una promesa divina del nacimiento virginal de Jesús (aunque no exclusivamente), lo cual es una piedra angular de la fe del Nuevo Pacto; sin embargo, los eruditos judíos sostienen que ha sido malentendido y que su significado ha sido distorsionado por la traducción y por el paso del tiempo. ¿Dónde está la verdad? Desentrañemos juntos este misterio. Te llevarás una grata sorpresa.

El versículo en cuestión dice en el hebreo original:

לָכֵן יִתֵּן אֲדֹנָי הוּא, לָכֶם–אוֹת: הִנֵּה הָעַלְמָה, הָרָה וְיֹלֶדֶת בֵּן, וְקָרָאת שְׁמוֹ, עִמָּנוּ אֵל

Las Biblias cristianas, como la RVR1960, lo traducen así:

“Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel.” (Isaías 7:14)

En las traducciones judías, el significado es diferente:

“Por lo tanto, el Señor mismo les dará una señal: he aquí, la joven concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Immanuel.” (Isaías 7:14, JPS)

El Evangelio de Mateo conecta explícitamente este versículo con el nacimiento de Jesús:

“Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.” (Mateo 1:22–23)

La objeción a tal interpretación en Mateo es doble. Primero, la profecía tenía que ver con un evento que debía ocurrir 700–800 años antes de Jesús. Segundo, Mateo usa la “traducción incorrecta”, “virgen”, que debería traducirse como “joven”.

Primera objeción

La profecía fue dada al rey Acaz de Judá (c. 735–715 a.C.) durante la Guerra Siro-Efraimita, cuando Judá enfrentaba una invasión de Siria (Aram) e Israel (Efraín). Rezín de Aram y Peka de Israel atacaron Jerusalén pero fracasaron (Isaías 7:1). La señal estaba destinada a la crisis inmediata de Acaz, no a 700–800 años después (época de Jesús). El niño (posiblemente el hijo de Isaías, Maher-Salal-Has-Baz en Isaías 8, o Ezequías) simbolizaba la liberación de Dios poco tiempo después. Algunos intérpretes sostienen que la profecía cambia entre la época de Acaz y la época de Jesús porque el hebreo cambia del “tú” singular (el rey Acaz) al “ustedes” plural (Casa de David). Entre otras sugerencias está la idea de que Isaías previó un cumplimiento dual: uno en vida del rey Acaz y otro en tiempos de Cristo. Pero ¿reflejan estas explicaciones con exactitud la comprensión que Mateo tenía de la profecía judía?

El método interpretativo de Mateo

Hoy solemos ver la profecía como una simple predicción, pero los antiguos israelitas la entendían de forma distinta: los profetas eran mensajeros de Dios, transmitiendo palabras divinas para las circunstancias inmediatas de su pueblo. Para ilustrarlo, consideremos cómo Mateo, en un caso aparentemente no relacionado, conecta el retorno de Jesús desde Egipto con las palabras antiguas del profeta Oseas, revelando un enfoque más profundo y no predictivo de la profecía.

“Y estuvo allá hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo.” (Mateo 2:15)

Podemos ver claramente que Oseas no estaba prediciendo el futuro, sino contemplando el pasado. A través de Oseas, Dios habló acerca de los hijos de Israel y les recordó cómo los sacó de Egipto en el pasado:

“Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo.” (Oseas 11:1)

Oseas 11:1 se refiere históricamente al éxodo de Israel (no a una predicción). Mateo lo aplica tipológicamente al viaje de Jesús a Egipto, viendo en Jesús al “hijo” definitivo que refleja a Israel. Esta es una técnica común en el Nuevo Testamento (tipología o analogía).

Segunda objeción

Pasemos ahora a una objeción más matizada, pero no menos importante. Los eruditos judíos suelen argumentar que la palabra traducida como “virgen” en Isaías 7:14 bajo ninguna circunstancia debe traducirse así, pues su significado es el más general “joven”. Argumentan que si Isaías hubiese querido especificar “virgen”, habría usado בְּתוּלָה (betulá) en lugar de עַלְמָה (almá).

En la discusión restante, argumentaré que el hebreo bíblico usa tres palabras principales que pueden significar tanto “joven” como “virgen” según el contexto y otros factores. Estas palabras son almá, na‘ará y betulá.

Almá (עַלְמָה) significa principalmente “joven mujer” (en edad casadera), implicando con frecuencia virginidad debido a las normas culturales, pero no de manera explícita. Esta es la palabra usada en Isaías 7:14.

Na‘ará (נַעֲרָה) se define como mujer joven, generalmente adolescente, sin referencia explícita a su estado sexual, pero a menudo se presume virgen por su edad.

Betulá (בְּתוּלָה) suele entenderse como una joven que se presume virgen, pero frecuentemente requiere especificación (“que no ha conocido varón”). Deuteronomio 22:13–21 habla de betulim (בְּתוּלִים) como “señales de virginidad”.

Hay un texto muy importante que debemos considerar que menciona las tres palabras y las aplica a la misma persona: Rebeca. Leemos una descripción de Rebeca, futura esposa de Isaac, referida como una joven virgen:

“Y la doncella (נַעֲרָ֑ה) era de aspecto muy hermoso, virgen (בְּתוּלָ֕ה), a la que varón no había conocido.” (Génesis 24:16)

Después, el siervo de Abraham relata el contenido de su oración para identificar a la esposa de Isaac, refiriéndose a Rebeca como almá (הָֽעַלְמָה֙):

“he aquí, yo estoy junto a la fuente de agua, y sea que la joven (הָֽעַלְמָה֙) que salga a sacar agua…” (Génesis 24:43)

Aquí, en un solo capítulo, vemos que Rebeca es descrita con las tres palabras: na‘ará, betulá y almá. Igual que en Isaías 7:14, la joven (almá) se presume virgen.

La Biblia Griega Antigua (LXX)

La Septuaginta (LXX), la traducción griega precristiana del hebreo, traduce almá en Isaías 7:14 como parthénos (παρθένος), que típicamente (aunque no siempre) significa “virgen”. Sin embargo, la LXX utiliza parthénos de una manera algo flexible. Con frecuencia significa virgen, pero en algunos casos no. La misma palabra parthénos se usa para traducir betulá en Génesis 24:16 y Joel 1:8; y almá en Génesis 24:43. Esto indica que parthénos puede referirse a una joven soltera, a menudo asumida virgen según el contexto cultural.

El uso de parthénos en Mateo 1:23, citando Isaías 7:14, refleja este uso más amplio de la LXX. La elección de esta palabra tiende un puente entre los contextos hebreo y griego, contribuyendo a la importancia teológica del versículo en el cristianismo primitivo.

¿Por qué no aparece en el evangelio más antiguo?

Entre los evangelios sinópticos, se considera que Marcos es el más antiguo y tradicionalmente se atribuye a Juan Marcos, quien registró el testimonio del apóstol Pedro. El nacimiento virginal no se menciona en este evangelio temprano (Marcos 1:1–11). Es posible que, cuando se escribió Marcos, este detalle íntimo no fuera aún de conocimiento general. El apóstol Pablo, cuyos escritos aparecen después de los evangelios pero fueron redactados antes, no menciona explícitamente el nacimiento virginal; se enfoca en la muerte, resurrección y filiación divina de Jesús. Su silencio deja incierto si sabía del nacimiento virginal.

Los evangelios de Lucas y Mateo son los únicos que dan un testimonio sólido del nacimiento virginal (Lucas 1:26–38; Mateo 1:18–25). La explicación más lógica es que el autor de Lucas, al investigar cuidadosamente los hechos de la vida de Jesús (Lucas 1:1–4), probablemente entrevistó a personas cercanas a María o a la propia María. Esto explica por qué Lucas contiene el material más extenso relacionado con María, incluyendo la Anunciación (Lucas 1:26-38), su visita a Elizabet (Lucas 1:39-56), y la Magníficat (Lucas 1:46-55), ausente en los demás evangelios.

Conclusión

Para responder a la pregunta original de este ensayo —¿Profetizó Isaías el nacimiento virginal?— la respuesta es sí y no. Isaías buscó predecir el futuro de manera oracular cuando habló a Acaz. Una señal cumplida 700–800 años después no habría sido relevante para la crisis inmediata de Acaz. Mateo quiso decir que la profecía de Isaías fue llenada de un nuevo sentido a la luz de los eventos de Jesús y, en este sentido, “cumplida”.

Lejos de equivocarse o de depender de una traducción defectuosa, el autor del Evangelio de Mateo usó deliberadamente la traducción de la Septuaginta de almá como parthénos, un término griego que a menudo connota virginidad, especialmente en contextos donde las mujeres jóvenes y solteras lo eran. Él y su comunidad judeocristiana coincidían con la LXX en que Isaías 7:14 debía traducirse como:

“He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel.”

 

Cita poderosa

La Biblia no necesita ser reescrita, pero sí necesita ser releída.

James H. Charlesworth
INVITACIÓN PARA UNA ENTREVISTA
Follow US
Dr. Eliyahu Lizorkin-Eyzenberg © 2025. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?